Cuando hablamos de la odontopediatría, lo hacemos de una rama de la odontología que se encarga del tratamiento de los niños desde que nacen. El principal objetivo de su labor profesional es la prevención y tratamiento de la totalidad de salud dental. Con el pasar de los años, lo cierto es que han mejorado bastante las técnicas y los materiales, de tal forma que han cambiado de manera importante, y esto ha ayudado a mejorar mucho la salud dental, tanto para los pacientes como para los propios dentistas en su labor profesional.
Se han desarrollado una serie de materiales en concreto para los niños que no son los que abundan en las clínicas que están más centradas en los adultos, caso de las coronas preformadas en zirconio o los ionómeros de restauración, entre otros materiales.
La odontopediatría y sus cambios
Hace unos años, lo que ocurría es que estaba más centrada en las diferentes alteraciones, las cuales podían ser por el tamaño, el número o la forma de los dientes o incluso los traumatismos dentales. Lo cierto es que ahora hay una tendencia que hace que se tengan que afrontar una serie de enfermedades nuevas en las caries que se producen en las primeras etapas de la infancia. Ahora se suele enfatizar la utilización de agentes mineralizantes que son de gran utilidad para prevenir las caries.
¿Cuándo se tiene que hacer la primera visita al odontopediatra?
Aquí lo normal es que la visita se haga en unos dos años o dos años y medio de edad del pequeño; eso sí, siempre que no se haya visto ningún problema; en ese caso habría que acudir rápidamente a una clínica dental. Si se acude de manera temprana al dentista, como nos comentan desde Dental Tapia, el niño va a perder el miedo al dentista y va a adquirir buenos hábitos sobre el cuidado de la boca.
¿Se debe realizar un tratamiento para caries en los dientes de leche?
Hay padres que piensan que no hace falta visitar al dentista porque existan algunos efectos en estos dientes. Lo cierto es que pueden acabar evolucionando y produciendo dolores o infecciones, si terminan afectando al tejido nervioso. Pensemos que las características anatómicas de los dientes de leche, junto con la presentación de una alimentación más azucarada en dicha etapa y una higiene que sea mejorable, hacen que sea especialmente vulnerable frente a los problemas de caries.
¿Qué tratamientos son los más importantes?
Eliminar la caries
Se hace una cavidad dental de tal forma que se retira parte del tejido que se haya cariado. La caries debemos recordar que es una enfermedad de carácter infeccioso, rápida y agresiva que termina afectando a los dientes temporales de los niños. En sus inicios se produce en la superficie lisa de los dientes, donde suele ser poco probable tener caries en circunstancias normales.
La manifestación primera que tiene esta enfermedad es la denominada lesión de mancha blanca, donde este tipo de lesiones terminan por seguir el margen gingival en los incisivos superiores en forma de semicírculo. Los niños que toman productos con mucho azúcar o refrescos tienen un elevado nivel de bacterias o se duermen con un biberón que tenga otra cosa que no sea agua, es posible que tengan más propensión a contar con caries en la infancia.
Pulpectomía
Este tratamiento es parecido a la endodoncia que se hace en los niños, pero se distingue en que la caries lo que afecta es a los dientes de leche.
Pulpotomía
Es el tratamiento que se hace cuando la caries avanza y afecta a la pulpa.
Tratamiento de MIH
Este tipo de patología, que se llama Hipomineralización molar-incisiva (MIH) es fruto de una gran preocupación en el sector odontopediátrico. Habitualmente, se hace en el primer año del pequeño. Las lesiones terminan abarcando desde las opacidades delimitadas, que son blanco amarillento o que están amarronadas, hasta que se rompa el esmalte, de tal forma que afecte a los primeros molares o incisivos permanentes.
Una de las preguntas más habituales es: ¿A dónde se puede acudir para tratar de MIH o de caries de primera infancia? Lo cierto es que hay clínicas que se han especializado en la odontología infantil, que lo que hacen es trabajar con gabinetes que han sido decorados, en especial para los niños y también con técnicas para el control de la conducta. Se han producido muchos avances en la última década en este sentido y muchos de ellos orientados a que la experiencia sea mejor para los pequeños.